
miércoles, 27 de febrero de 2013
ATLANNA CURRY

Etiquetas:
Personajes de apoyo
martes, 26 de febrero de 2013
TOM CURRY

Etiquetas:
Personajes de apoyo
lunes, 25 de febrero de 2013
SAUL ERDEL

sábado, 23 de febrero de 2013
BOTTLER
Etiquetas:
Villanos de Linterna Verde
viernes, 22 de febrero de 2013
JAIME SANCHEZ

Etiquetas:
Villanos de Linterna Verde
jueves, 21 de febrero de 2013
CHANG the lord of the green dragon
Etiquetas:
Villanos Linterna V. Tierra 2
miércoles, 20 de febrero de 2013
GARDNER FOX

Etiquetas:
Los 25 mejores guionistas DC
martes, 19 de febrero de 2013
GEOFF JOHNS

Etiquetas:
Los 25 mejores guionistas DC
lunes, 18 de febrero de 2013
KORYAK

Etiquetas:
Personajes de apoyo
KAKO

Etiquetas:
Personajes de apoyo
domingo, 17 de febrero de 2013
H'RONMEER'S CURSE

H'RONMEER

Etiquetas:
Personajes de apoyo
MARV WOLFMAN

Etiquetas:
Los 25 mejores guionistas DC
martes, 12 de febrero de 2013
ALAN MOORE
LUGAR # 4 Alan Moore (nacido el 18 de noviembre de 1953) es un escritor Inglés conocido principalmente por su trabajo en los cómics, un medio en el que ha producido series como Watchmen, V de Vendetta y From Hell. Frecuentemente descrito como el mejor escritor de novela gráfica en la historia, también ha sido descrito como "uno de los escritores británicos más importantes de los últimos cincuenta años". El ha usado ocasionalmente seudónimos tales como Curt Vile, Jill de Ray y Baboon Translucia. Moore comenzó a escribir para fanzines a finales de 1970 antes de alcanzar el exito en las tiras cómicas en revistas como 2000 AD y Warrior. El trabajó en los personajes de renombre como Batman (Batman: La Broma Asesina ) y Superman (¿Qué pasó con el hombre del mañana?), desarrollado sustancialmente el carácter de la Cosa del pantano y escribió títulos originales como Watchmen. Durante esa década, Moore ayudó a lograr una mayor respetabilidad social para el medio en los Estados Unidos y el Reino Unido. En la década de 1980 y principios de 1990 salió de la corriente principal industria del cómic independiente y se fue por un tiempo, trabajando en trabajos experimentales, tales como la épica del infierno, las niñas pornográficas perdidas y prosa del Fuego. Más tarde regresó a la corriente principal en la década de 1990, trabajando para Image Comics, antes de desarrollar mejores Comics de Estados Unidos, a través de un sello que publicó obras como La liga de los hombres extraordinarios. Moore es un ocultista, mago ceremonial y anarquista y ha contado con temas tales obras entre Promethea, From Hell y V de Vendetta. A pesar de su oposición personal a ellos, sus libros han servido de base para una serie de películas de Hollywood, incluyendo From Hell (2001), La liga de los hombres extraordinarios (2003), V de Vendetta (2005), y Watchmen (2009). Moore también ha hecho referencia en la cultura popular, y ha sido reconocido como una influencia en una gran variedad de figuras de la literatura y la televisión como Neil Gaiman, Joss Whedon y Damon Lindelof.
Etiquetas:
Los 25 mejores guionistas DC
TALON I
En la continuidad Pre-crisis, en Tierra Dos, Albert Caldwell era el presidente de la compania del Metro de Metropolis. Vestido como el villano la Garra, Caldwell intentó sabotear una línea de ferrocarril rival. Esto lo puso en conflicto con Superman y Lois Lane, esta última se había deliberadamente colocado en peligro con la esperanza de demostrar que Superman era en realidad Clark Kent.Caldwell no poseia superpoderes. Esta versión de Albert Caldwell (Tierra Dos), incluyendo toda la historia y los aspectos correspondientes, fue borrado de la existencia después de la caída del Multiverso en la serie limitada Crisis en las Tierras infinitas (1985-86) y ahora se considera apócrifa. Talon I es creado por Jerry Siegel y Joe Shuster en Superman # 17 (Julio 1942).
Etiquetas:
Villanos de Superman Tierra 2
lunes, 11 de febrero de 2013
CARY BATES
LUGAR # 5 Cary Bates (nacido en 1948 en Pennsylvania) comenzó a enviar ideas para los comics de DC a la edad de 13 años y varios de ellas fueron compradas y se publicaron, incluyendo la portada de Superman # 167 (febrero de 1964). Bates comenzó a vender historias a DC cuando tenía 17 años. Bates es mejor conocido por su trabajo para DC Comics en títulos como Action Comics, the Capitán Atom, The Flash, Legion of Super-Heroes y Superman. Empezó a trabajar para la editorial en 1963 y continuó haciéndolo hasta principios de 1990. Entre sus contribuciones a la mitología de Superman, él y el artista Curt Swan co-crearon a los supervillanos Terra-Man y la versión de 1970 de Toyman, así como el superhéroe Vartox. En noviembre de 1972, Bates y artista Art Saaf puso en marcha la primera serie Supergirl. Bates escribió dos historias que contó con una boda entre superhéroes. En la Legion of Super-Heroes # 200 (febrero de 1974), los personajes Bouncing Boy y Damisela Duo se casaron y en Justice League of America # 121 (agosto de 1975) se contó con la boda de Adam Strange y Alanna. Bates pondría fin a la unión de otro personaje cuando escribió The Flash # 275 (julio de 1979) en la que la esposa del personaje principal, Iris West Allen fue asesinada. Bates apareció en sus propios cómics en varias ocasiones, junto con los superhéroes de la Liga de la Justicia de América. Bates y el artista Kurt Schaffenberger fueron el equipo creativo de las nuevas aventuras de Superboy, una serie que debutó en enero de 1980. Una importante reorganización ocurrió en otro personaje principal de Bates a mediados de la década de 1980. El Flash inadvertidamente mata al asesino de su esposa, Reverse-Flash, en The Flash # 324 (agosto de 1983). Esto llevó a una prolongada historia titulada "La Prueba de Flash" en la que el héroe debe enfrentarse a las consecuencias de sus acciones. Bates se convirtió en el editor y el autor de El título flash durante este tiempo y supervisó hasta su cancelación en 1985. Sus últimas historias de Superman fueron Superman # 421 y Action Comics # 581. En 1987 y 1988, escribió algunas historias de Marvel Comics. Su trabajo posterior para DC incluyó una serie de Capitán Atom con Pat Broderick y la serie limitada Silverblade con Gene Colan. Otros de sus trabajos incluyen las tiras cómicas del Llanero Solitario (1980-1983), Buck Rogers en el siglo 25 (1981-1983), y las gárgolas de Disney durante la década de 1990. En 2008 regresó tras una ausencia de 20 años para Marvel y escribió True Believers, una serie limitada de un equipo que trata de descubrir los secretos del Universo Marvel.
Etiquetas:
Los 25 mejores guionistas DC
domingo, 10 de febrero de 2013
FRANK MILLER
LUGAR # 6 Frank Miller (27 de enero de 1957; Olney, Maryland) es un historietista y cineasta estadounidense. Casado hasta el año 2005 con la colorista de cómic e ilustradora Lynn Varley. Realizó su primer trabajo para la editorial Marvel Comics en 1979 en Spectacular Spiderman, en un crossover con Daredevil. Pero se dio a conocer como joven promesa en la serie Daredevil, también para Marvel Comics, entre finales de los setenta y principios de los ochenta. Poco después, realizaba para la editorial DC Comics Ronin, la historia de un samurái sin amo en un futuro postapocalíptico, obra donde mostró una evolución gráfica influenciada tanto por algunos artistas europeos como algunos clásicos de la historieta japonesa. En 1986 retornó a la serie Daredevil, guionizando la saga Born Again y contando en esta ocasión con el excelente David Mazzucchelli en la parte gráfica. En esta saga, Miller usa la iconografía católica como metáfora para contar la caída y posterior 'resurrección' del personaje. A nivel formal, condensa toda la experiencia acumulada hasta la fecha demostrando su pericia narrativa con un preciso control del ritmo y los tiempos de la historia, y apoyándose en unos diálogos y una prosa secos, austeros y certeros. Su obra más afamada es Batman: The Dark Knight Returns (El Regreso del Caballero Nocturno, El Regreso del Señor de la Noche o El Regreso del Caballero Oscuro dependiendo de la traducción), de nuevo en DC Comics, en la que presentaría a un Batman envejecido y retirado (que acabaría enfrentándose con Superman, el otro gran icono de la editorial), mostrándonos de paso su visión de un cercano futuro ultraviolento y dominado por los Mass Media. Posteriormente, y junto a Mazzucchelli de nuevo, recrearía el primer año de Batman en la saga de cuatro números Batman: Año Uno, acercándose aquí más que nunca a los registros propios de la literatura de serie negra. Hay que mencionar también sus dos colaboraciones con el dibujante Bill Sienkiewicz: Daredevil: Love and War y, especialmente, Elektra: Assassin, donde definiría de una forma más detallada a la asesina ninja que creara para las páginas de Daredevil, y su trágico pasado, inspirado en su homónimo mitológico (mito de Elektra). En los 90, Miller abandona DC Comics y realiza para Epic Comics una última obra sobre su creación Elektra, titulada Elektra Lives Again y en la que Miller, acompañado de uno de los mejores colores de Linn Varley, quiso dar su particular adiós al mundo de Daredevil. Volvió, sin embargo, en 1993, a escribir una miniserie del personaje (acompañado por el dibujo de John Romita Jr) que se tituló Daredevil: Man Without Fear, basada a priori en un fallido guion cinematográfico. Su obra más importante durante los noventa es aquélla que concibió en la editorial independiente Dark Horse, donde Miller se encontró con total libertad creativa para hacer lo que quisiese. Así, en 1990 colabora con el dibujante Geoff Darrow en Hard Boiled, una ultraviolenta historia que mezclaba sátira, género negro y ciencia ficción. Esta fue una obra con problemas, debido a que en Dark Horse recibieron protestas por el contenido de la obra. En el mismo año colabora con el dibujante Dave Gibbons (famoso por sus dibujos en Watchmen, a los guiones de Alan Moore) y ambos crean la serie limitada "Martha Washington: Give Me Liberty", donde la sátira política que tan bien supo llevar siempre Miller (sobre todo en "Dark Knight Returns" y en "Elektra:Assasin") alcanzaba nuevas cotas en esta historia apocalítica, violenta y futurista. Miller y Gibbons volvieron a trabajar en el personaje después, en "Marta Washington Goes to War" (1994), "Happy Birthday, Marha Washington" (1995), "Martha Washington Stranded in Space" (1995) "Martha Washington Saves the World"(1997) y "Martha Washington Dies" (2007). Entre esos trabajos y otros realiza otros menores, como guiones de películas, la miniserie "RoboCop Vs The Terminator" o un trabajo con el famoso personaje de Image, Spawn en el crossover "Batman/Spawn". Pero si algo destaca de esta época es su famosa obra de género negro y pulp Sin City, cuyo primer número fue realizado en 1991 con el nombre de "Sin City", puesto que Miller no tenía pensado al principio seguir escribiendo historias ambientadas en esta ciudad. A partir de Sin City Miller ahonda gráficamente en una síntesis estética más deudora del expresionismo, con fuertes influencias del argentino José Muñoz, que de la temática de serie negra en la que se enmarcan las historias y a las que se pretende homenajear. En 1998 realiza "300", una pequeña novela gráfica que relata la batalla de las Termópilas desde el punto de vista espartano. Es un cómic que llamó la atención sobre todo por el excelente color y por la decisión de Miller de editarlo en formato apaisado. Miller volvió a DC Comics para realizar una segunda parte de la exitosa "Dark Knight Returns". Así, entre noviembre de 2001 y julio de 2002, DC Comics editó una miniserie en tres números titulada "The Dark Knight Strikes Again" (El Caballero Oscuro Contraataca, o El Señor de la Noche Ataca de Nuevo), también conocida por las siglas "DK2". Esta es una historia controvertida dado que ha dividido fuertemente las opiniones de lo fans. Si en los últimos años, y principalmente en su obra Sin City, ciertos sectores de público empezaron a dudar de que la calidad creativa de Miller siguiese siendo tal, con este "DK2" el sentimiento se acrecentó puesto que muchos fans se sintieron estafados. En oposición total a estos fans, la otra mitad suele defender que es un muy buen cómic. Actualmente Frank Miller sigue trabajando con Batman en la serie "All Star: Batman & Robin The Boy Wonder", junto al dibujante Jim Lee. Últimamente Miller ha conocido especial relevancia mediática por las adaptaciones cinematográficas de dos de sus obras, su popular serie Sin City, dirigida en 2005 por Robert Rodríguez (con el mismo Miller como codirector, y Quentin Tarantino haciéndose cargo de algunas escenas) y posteriormente la novela gráfica 300, llevada a la pantalla grande en 2007 por Zack Snyder. Pero Miller, antes de las adaptaciones de "300" y "Sin City" ya había hecho sus pinitos en el cine. Su trabajo más destacado en este aspecto fue, en los 90, el de guionista de la segunda y tercera parte de Robocop. Sin embargo, quedó muy insatisfecho de estos trabajos, debido sobre todo que se sintió coartado creativamente. De todas formas, su guion original para Robocop 2 fue adaptado por Steve Grant para Avatar Press. También realizó cameos en las películas "RoboCop 2"(1990), "Jugular Wine: A Vampire Odissey"(1994) "Daredevil"(2003) y "Sin City"(2005).
Etiquetas:
Los 25 mejores guionistas DC
GERRY CONWAY
LUGAR # 7 Gerard F. "Gerry" Conway (nacido el 10 de septiembre 1952) es un escritor estadounidense de cómics y series de televisión. Es conocido por co-crear el vigilante Marvel Comics The Punisher (con el artista Ross Andru) y el guión de la muerte del personaje de Gwen Stacy durante su larga temporada en The Amazing Spider-Man. En DC Comics, es conocido por co-crear el superhéroe Firestorm (con el artista Al Milgrom) y por escribir la Liga de la Justicia de América durante ocho años. Conway también es notable por el guión de la primera gran cruzada entre empresas, Superman vs The Amazing Spider-Man. Nacido en Brooklyn, New York City, New York, Conway creció siendo un fan de comics, una carta de él aparece en Fantastic Four # 50 (mayo de 1966), escrita cuando tenía 14 años. Conway publicó su primer trabajo profesional de cómics a los 16 años, con la historia de terror de 6 ½ página en House of Secrets # 81 (septiembre de 1969). Continuó en All-Star de DC Western # 1 (septiembre 1970), Super Giant DC # S-14 (Oct. 1970) y The Stranger Phantom # 10 (diciembre de 1970). Asistió a la Universidad de Nueva York durante un tiempo. Conway escribió The Amazing Spider-Man # 121: "La Noche Gwen Stacy murió", Astonishing Tales # 3 (diciembre de 1970) y Daredevil # 72 (enero 1971). Rápidamente se pasó a las tareas a Iron Man, El Increíble Hulk,"The Inhumans" y "The Black Widow". El escribio el primer número de Marvel, The Tomb of Dracula. Conway escribó guiones para The Amazing Spider-Man, uno de los títulos emblemáticos de Marvel. Su funcionamiento, a partir de las ediciones # 111-149 (agosto 1972-octubre 1975), incluyó la historia de la muerte de Gwen Stacy en el # 121 (junio de 1973). Ocho números después, Conway y Andru introdujo a Punisher (el castigador) como un antagonista del conflicto de Spider-Man. El personaje se convirtió en una estrella popular de numerosos libros de historietas y ha sido adaptado en tres películas. Conway, además, escribió Cuatro fantásticos del # 133-152 (abril 1973-noviembre 1974). Conway regresó a DC Comics a mediados de 1975, a partir de Hércules # 1, Kong the Untamed # 3 y Swamp Thing # 19. Conway trabaja en Superman vs The Amazing Spider-Man en 1976. El continuó escribiendo para DC, en títulos como Superman, Detective Comics (protagonizada por Batman), Metal Men y Justice League of America. Despues, Conway regresó brevemente a Marvel y luego volvió a escribir exclusivamente para DC para la próxima década escribiendo los dos títulos más importantes, Superman, Wonder Woman adems de la Legión de Super-Héroes. Tuvo una carrera de ocho años en Justice League of America, escribiendo la mayoría de los temas del # 151-255 (febrero 1978 hasta octubre 1986). Conway escribió dos proyectos adicionales de Superman en el formato tabloide de gran tamaño, Superman vs Mujer Maravilla, elaborado por José Luis García-López y Superman vs Shazam, dibujado por Rich Buckler. Fue co-creó a Firestorm con el artista Al Milgrom y Vixen (con el artista Bob Oksner). Conway introdujo a los personakes de Killer Croc y Jason Todd, quien se convirtió en el segundo Robin, detras de Dick Grayson. Conway fue un colaborador frecuente con Roy Thomas. Juntos escribieron en dos partes Superman-Shazam en DC Comics Presents # 33-34 (mayo-junio de 1981). Conway aporto ideas para el Capitán Zanahoria y su tripulación Zoo Amazing!, creado por Thomas y Shaw Scott. Thomas y Conway iban a ser los co-autores de Justice League/ Avengers cruce entre compañías, pero las disputas entre las editoriales Marvel y DC causó la cancelación del proyecto. Conway regresó a Marvel en 1980 y se desempeñó como escritor regular tanto de The Spectacular Spider-Man y Web of Spider-Man desde 1988 hasta 1990.
Etiquetas:
Los 25 mejores guionistas DC
JEPH LOEB

Etiquetas:
Los 25 mejores guionistas DC
SCOTT SNYDER
LUGAR # 9 Scott Snyder es un escritor americano del múltiplemente galardonado best seller Voodoo Heart (2006) y su trabajo en los cómics, incluyendo American Vampire, Detective Comics, Batman, Batman: Gates of Gotham y Swamp Thing. A la edad de nueve años, Snyder asistió a un campamento de verano donde uno de los consejeros le dio a leer Ojos del Dragón de Stephen King, una experiencia que Snyder dice que "realmente comenzó mi amor por la narración de historias". Él también fue influenciado por los escritos de Denis Johnson, Raymond Carver, Rick Bass, Joy Williams y George Saunders. Snyder se graduó de la Universidad de Brown en 1998 con un grado en la escritura creativa, y después trabajó en Walt Disney World. En 2009, Snyder comenzó a escribir para Marvel Comics. Su primera incursión en el género se centra en la primera antorcha humana, como parte de las celebraciones del 70 aniversario de Marvel. Más tarde escribió la miniserie de cuatro-edición, Iron Man: Noir, que se estrenó en abril de 2010. Vértigo comenzó a publicar American Vampire, con Snyder como creador en marzo de 2010. American Vampire ganó el Premio 2011 a Eisner Mejor Nueva Serie, así como el Premio Harvey 2011 a la Mejor Nueva Serie. Su carrera como escritor de Detective Comics comenzó con la edición n º 871 de ese título, que marcó el inicio de su contrato de exclusividad con DC Comics [12] Él y Kyle Higgins escribió la miniserie Batman: Gates of Gotham que se estrenó en mayo de 2011.Desde septiembre de 2011, Snyder ha estado escribiendo tanto Batman como una serie de Swamp Thing. Snyder co-escribe Talon. Se anunció en la New York Comic Con 2012, que Snyder va a escribir una nueva serie de Superman para ser dibujada por Jim Lee y sera publicada en 2013.
Etiquetas:
Los 25 mejores guionistas DC
GRANT MORRISON
LUGAR # 10 Grant Morrison (31 de enero de 1960) es un guionista de cómics escocés, nacido en Glasgow. Es conocido por su narrativa no lineal y sus inclinaciones a tratar temáticas contraculturales en sus obras. Comenzó su carrera profesional trabajando para publicaciones destinadas a Reino Unido para, de forma progresiva en los primeros años de los años noventa, pasar a centrar su trabajo en Estados Unidos. Es conocido por tomar el control de personajes clásicos, reinterpretándolos y relanzándolos con éxito (Animal Man, Doom Patrol, JLA, New X-Men y All Star Superman, entre otros). Suele compaginar trabajos personales y destinados a un público minoritario, generalmente para el sello editorial Vertigo, con trabajos para personajes famosos e icónicos para grandes editoriales, como Arkham Asylum para Batman, una de sus más obras más aclamadas. Gran parte de la fama que Morrison ha alcanzado ha sido gracias a los temas contraculturales tratados en sus obras como las drogas, la imaginación, la metaficción, la fantasía, el sexo, la violencia, y un largo etcétera. Muy influenciado por obras de medios muy diversos, que abarcan desde la literatura de Thomas Pynchon a la plástica de Andy Warhol, pasando por las reflexiones sobre los alucinógenos de Terence McKenna o el vudú de Michael Bertiaux. En otros campos, ha sido premiado por sus obras de teatro, ha realizado varios guiones de cine, como Sleepless Knights y el de la adaptación de una de sus obras, We3. Además, ha realizado el guion de varios videojuegos como Área 51, Predator: Concrete Jungle y Battlestar Galactica. Una vez introducido en el mercado estadounidense, Morrison ha desarrollado su obra más personal dentro de la línea Vértigo de DC, para la que ha colaborado regularmente desde finales de los 80 hasta la actualidad, primero reinterpretando personajes clásicos de DC en Animal Man y Doom Patrol, y luego con títulos de creación propia como Los Invisibles (su obra más extensa y más personal), Mata a tu novio, Flex Mentallo, y la más reciente The Filth. La novela gráfica Arkham Asylum (1989), ilustrada por el británico Dave McKean, fue su primer éxito masivo (vendió más de 200.000 ejemplares en los primeros tres meses tras salir a la venta y recogió un buen número de premios), gracias a una particular interpretación de los mitos de Batman. En 1997, se encarga de relanzar con gran éxito la serie regular de la JLA (Liga de la Justicia de América), el supergrupo por excelencia de DC, minimizando su estilo personal y realizando historias perfectamente clásicas con un enfoque épico. Morrison convirtió a la serie en la más vendida de DC y ganó de nuevo el favor de la crítica.Ya en 2000, tras finalizar su etapa en JLA recala en Marvel y realiza dos miniseries para el sello Marvel Knights: Marvel Boy (donde deja bastantes de sus ideas características y ha expresado su deseo de realizar una secuela) y Fantastic Four: 1234. Desde mayo de 2001 se encarga de un exitoso relanzamiento de la desgastada X-Men en New X-Men, donde realiza uno de sus mejores trabajos hasta la fecha con personajes populares pre-existentes, insuflando nueva savia a unos personajes que llevaban años sin rumbo. En dicha serie se mantuvo desde el número 114 al 154. Tras finalizar su etapa en Marvel regresa a DC, trabajando en diversas series limitadas de la línea Vertigo, como WE3 o Seaguy, ayudando a relanzar todo el Universo DC luego del evento Infinity Crisis y preparando un relanzamiento de la serie de Wildcats, perteneciente al sello de DC, Wildstorm. Entre los años 2006 y 2008 destaca su trabajo en la serie All Star Superman (ilustrado por Frank Quitely), asi como también en iniciar toda una nueva etapa a la continuidad de Batman y Detective Comics hasta la actualidad con historias como "Batman and Son" (que introduce al personaje Damian Wayne), "Batman Rip" y la serie "Batman and Robin".
Etiquetas:
Los 25 mejores guionistas DC
STEVE GERBER
LUGAR # 11 Stephen Ross "Steve" Gerber (20 Septiembre de 1947 al 10 Febrero del 2008) fue un escritor estadounidense de cómics mejor conocido por ser el co-creador del personaje satírico de Marvel Comics Howard el Pato. Otros trabajos incluyen Man-Thing, Omega the Unknown, Marvel Spotlight: Son of Satan, The Defenders, Marvel Presents: Guardians of the Galaxy y Daredevil. En el momento de su muerte, él estaba escribiendo Countdown to Mystery: Doctor Fate para DC Comics, después de haber trabajado brevemente con una versión del personaje en 1983. También fue conocido por incluir largas páginas de texto en medio de una historia del cómic, como en Man-Thing, Howard the Duck, Son of Satan, Defenders, Nevada y la novela grafica Stewart the Rat. Gerber fue incluido póstumamente en el Salón de Will Eisner Comic Book of Fame en 2010. Steve nació en St. Louis, Missouri, hijo de Bernice Gerber y uno de cuatro hijos, con sus hermanos Jon, Michael y Lisa. Gerber asistió a la universidad en la Universidad de Missouri-St. Louis, la Universidad de Missouri en Columbia, Missouri y St. Louis University, donde terminó sus estudios de comunicación. Gerber inicialmente escribió las historias de superhéroes para títulos como Daredevil (20 números), Iron Man (tres números) y Sub-Mariner (11 números). Gerber también escribió para Creatures on the Loose (adaptaciones de Thongor Lin Carter), Monsters Unleashed, Chamber of Chills y Journey Into Mystery, convirtiéndose en editor de la revista satírica para las ediciones # 8-14. Además de una carrera larga en The Defenders (que incluía la introducción de Korvac), Gerber esribio el guión de Man-Thing, alrededor de un empático pantano monstruo, Omega el desconocido, que exploró la relación extraña entre un superhéroe cósmico y un niño y Howard the Duck, creado con dibujante Val Mayerik como un personaje secundario en una historia de Man-Thing en Adventure into Fear # 19 (diciembre de 1973) antes de adquirir su propio título con Howard the Duck # 1 en 1976. Gerber escribió 27 números de la serie, lápiz inicialmente por Frank Brunner y poco después por Gene Colan. La serie se desarrolló gradualmente un culto importante, que Marvel ayudó a promover por la entrada satírica de Howard en la campaña presidencial de EE.UU. Entre otros proyectos de Marvel, Gerber escribió la primera edición Súper Especial de Mavel con la banda KISS. Otra parte importante de la obra de Gerber estaba reviviendo personajes olvidados, como en Tales of the Zombie basado en un personaje, Simon Garth, creado en 1950 por Bill Everett, que murió poco después de que comenzó la serie. También reintrodujo en 1969 a los Guardianes de la Galaxia. Gerber también fue responsable de la creación del Samurai de Plata durante su correr en Daredevil. Durante los años 1970 y 1980, Gerber hizo algunos trabajos para DC Comics, incluyendo una miniserie de 1982 de Superman, La Zona Fantasma y los tres últimos números de Mr. Miracle y varias historias secundarias en The Flash protagonizada por Doctor Fate y co-escrito con Martin Pasko. También escribió para las compañías independientes de historietas. Una de las primeras grandes obras de Gerber fuera de Marvel fue la original novela gráfica Stewart la Rata para Eclipse Comics, con dibujos de Gene Colan y Tom Palmer. A principios de 1980, Gerber y Frank Miller hizo una propuesta para renovar tres grandes personajes de DC: Superman, Batman y Wonder Woman. Sin embargo, esta propuesta no fue aceptada. Más tarde, Gerber escribió el Casco del Destino: Zauriel y siguió escribiendo la serie Doctor Fate en la serie limitada Countdown to Mystery en DC hasta el momento de su muerte, trabajando en historias en el hospital.
Etiquetas:
Los 25 mejores guionistas DC
PAUL LEVITZ

Etiquetas:
Los 25 mejores guionistas DC
JIM STARLIN

Etiquetas:
Los 25 mejores guionistas DC
DENNIS O'NEIL
LUGAR # 14 Dennis O'Neil, quien firma a veces como Denny O'Neil, es escritor y editor de historietas, y trabajó principalmente para cómics de Marvel Comics y DC Comics en los años 70. Destacó por revitalizar a Batman como héroe detectivesco a principios de la década de los '70. Luego, desde mediados de los '80 hasta principios de los '00 supervisó editorialmente todos los trabajos del grupo editorial DC Comics sobre Batman. Dennis O'Neil pertenece a una familia católica de St. Louis, Missouri. Todavía recuerda de su juventud el ritual de la tarde del domingo, cuando acompañaba a su padre o a su abuelo al almacén para comprar comestibles y ocasionalmente, un cómic. Se graduó en la universidad de St. Louis al principio de los 60, y se incorporó a la Marina, apenas a tiempo para participar en el bloqueo de Cuba durante la crisis de los misiles. Se graduó en la especialidad de literatura inglesa, escritura creativa, y filosofía. Tras licenciarse, O'Neil consiguió trabajo con un periódico en el cabo Girardeau, Missouri. Escribió columnas para el periódico, que atrajeron la atención de Roy Thomas, que se había convertido en uno de los grandes nombres de la edad de plata del cómic. Roy Thomas pronto consiguió trabajo para la serie de Superman con DC, pero abandonó pronto para trabajar con Stan Lee en Marvel. Había conseguido que O'Neil le hiciera el Marvel Writer's Test, que consistía en añadir diálogos a un extracto de cuatro páginas de los cuatro fantásticos; su trabajo impresionó lo suficiente como para ofrecerle un trabajo. Cuando la expansión de Marvel hizo imposible que O'Neil escribiera íntegramente sus libros, le pasaba a Roy Thomas lo más posible, de forma que éste se ocupó de las historias de Dr. Strange (seis ediciones) y se ocupó de Daredevil un corto período. Los trabajos para Marvel se acabaron y O'Neil consiguió empleo con Charlton Comics, bajo el seudónimo de Sergius O' Shaugnessy. Allí trabajó de forma regular durante un año y medio, bajo las órdenes del redactor Dick Giordano. En 1968 a Giordano le ofrecieron un puesto en la editorial DC y se llevó a varios freelancers de Charlton con él, incluyendo O'Neil. Esto trajo nuevas modas a la editorial, que se había quedado estancada con los modelos de la década de los 50. El pelo corto, camisa blanca y corbata se transformó en vaqueros y gente hippy, una nueva generación. Los primeros encargos a O'Neil implicaban dos estrategias encaminadas a aumentar las ventas. El hizo varias historias para The Creeper, un nuevo héroe creado por Steve Ditko. Le asignaron la Mujer Maravilla. En compañía del dibujante Mike Sekowsky, quitó a la Mujer Maravilla sus poderes y su traje, la convirtió en una exiliada de la comunidad de las Amazonas, y fijó la atención en su mentor oculto, I Ching. Estos cambios no sentaron bien a los seguidores de estas aventuras, como Goria Steinem y O'Neil pensó que se habían perdido lectores por quitarle poderes a la heroína. En Liga de la justicia introdujo en las historias temas sociales y políticos, sentando bases para posteriores trabajos como Linterna Verde y Flecha Verde, consiguiendo mayor éxito. Siguiendo la línea fijada por Bob Haney y Neal Adams en Brave and the Bold redefinió visualmente a Flecha Verde en la versión que apareció en cómics entre 1960 y 1986, cambiando su apariencia de un playboy a un héroe urbano. Este nuevo aspecto culminaría en Linterna Verde/Flecha Verde, una creación social e izquierdista que mostraba los conceptos políticos que definirían su trabajo. Ha escrito varias novelas, cómics, historias cortas, revisiones y guiones, incluyendo la novelización de la película Batman Begins. También es el autor de una serie de novelas sobre un luchador de kung fu llamado Richard Dragon, que más tarde adaptó al formato cómic. Dennis pasó varios de los últimos años noventa enseñando escritura para cómics en la escuela de artes visuales de Manhattan, compartiendo a veces deberes con el escritor de comics John Ostrander. Desde su retiro pertenece a la junta directiva de una organización de caridad. Sus trabajos más conocidos son Linterna Verde/Flecha Verde, para la DC con Neal Adams, La Sombra con Mike Kaluta y The Question con Denys Cowan. En su época, años 70, fueron consideradas historias sofisticadas que excedían del potencial artístico medio. Su trabajo de los años 70 en Batman es su logro más conocido, devolviendo al personaje a sus raíces más oscuras y acentuando sus habilidades detectivescas, después de un período dominado por la influencia de la comedia televisiva de los años 60. Este caballero oscuro más severo y más sofisticado, un estilo de narrativa descriptiva y novelesca, así como nuevos villanos tales como Ra's Al Ghul, la relación romántica entre Talia al Ghul y Batman, y el regreso del Joker como villano sádico y menos bufonesco, influyeron en las versiones posteriores, desde el cómic Batman: el Regreso del Caballero Oscuro de Frank Miller a Batman Begins, la película de 2005.
Etiquetas:
Los 25 mejores guionistas DC
sábado, 9 de febrero de 2013
JERRY ORDWAY
LUGAR # 15 Jeremiah "Jerry" Ordway (28 de noviembre de 1957) es un escritor estadounidense, dibujante, entintador y pintor de cómics. El es conocido por su trabajo de entintado en una amplia variedad de títulos de DC Comics, incluyendo el clásico de la refinicion de la continuidad: Crisis en las Tierras Infinitas (1985-1986), su trabajo a largo plazo en los títulos de Superman de 1986-1993 y por escribir y pintar el Capitán Marvel, novela gráfica original de El Poder de Shazam! (1994) y escribir la serie en curso mensual de 1995-1999. Él ha proporcionado tintas para artistas como Curt Swan, Jack Kirby, Gil Kane, John Buscema y Steve Ditko. Ordway se inspiró en su infancia por los tebeos de Marvel, y soñaba con dibujar Daredevil, Spider-Man y los Vengadores (Hasta la fecha sólo se ha trabajado en el segundo). Entre los artistas que considera influyentes son Curt Swan, Jack Kirby, Gil Kane, John Buscema, Steve Ditko. Cita a Gene Colan, Wally Wood, Alex Raymond, Hal Foster y Roy Crane como inspiraciones tempranas. Nombra contemporáneos como Lee Weeks, John Romita, Jr., Ron Garney, Weiringo Mike y Alan Davis y entintadores como Joe Sinnott, Dick Giordano, Tom Palmer y Klaus Janson. Jerry Ordway, en Milwaukee asistió a la Escuela Técnica Superior, donde tomó un curso de tres años de arte comercial, antes de unirse a un estudio de arte comercial como tipógrafo en 1976. Posteriormente, se abrió camino "desde la planta baja hacia el estudio de arte" entre 1978 y 1981. Ordway asistió a "una búsqueda de talentos en el Comicon de 1980 en Chicago", realizada por DC Comics. Después de mostrarles su obra de arte a DC, el se fue con una promesa de trabajo". Este trabajo se inició en el verano de 1980 para "antología de DC comics". En DC, ilustraría All-Star Squadron, una serie que él ayudó a lanzar en una vista previa de inserción en Justice League of America N º 193 (agosto de 1981) con el escritor Roy Thomas. Ordway entinto DC Presenta Anual N º 4 (1985) sobre los lápices del artista Eduardo Barreto y fue uno de varios artistas en Batman Annual N º 9 (julio de 1985) y más tarde entinto los lapices de George Pérez en la miniserie épica Crisis en las Tierras Infinitas, en 1985. Ordway entinto lápices para un recuento de la historia definitiva del origen del Superman de la Golden Age escrito por Roy Thomas en Secret Origins N ° 1 (abril de 1986). Ordway fue el dibujante y entintador para la adaptación de DC Comics de la película de 1989 Batman. En 1986, junto con John Byrne y Marv Wolfman, Ordway fue uno de los arquitectos de confianza con la renovación Superman en Superman, The man of the Steel. Cuando salió del título Wolfman, John Byrne brevemente se hizo cargo de la escritura antes de que Ordway asumiera el papel de escritor-artista y se hizo cargo de la serie en forma exclusiva. Ordway fue el escritor y el artista principal de la historia en la que Clark Kent propone a Lois Lane matrimonio. Ordway co-escribió historias tales como "Panic in the Sky" y " La muerte de Superman" en 1992. Después de siete años de trabajo, Ordway dejó a los títulos de Superman en 1993. En 1994, Ordway planeó el regreso del original Capitán Marvel al Universo DC con la novela gráfica de tapa dura de 96 páginas El poder de Shazam!, que él escribió y pintó y que resultó ser un éxito, y fue seguida por una serie continua mensual, también titulada El poder de Shazam! (que funcionó entre 1995 y 1999). Ordway escribió y proporcionó portadas pintadas para toda la serie regular. Hacia el final de la serie, él tomó de nuevo en la doble papel de escritor y artista.
Etiquetas:
Los 25 mejores guionistas DC
DAN JURGENS
LUGAR # 16 Dan Jurgens (nacido 27 de junio de 1959 en Ortonville, Minnesota) es un escritor estadounidense de cómics y artista. Él es mejor conocido por crear el superhéroe Booster Gold y por sus largas carreras en los títulos de Superman, en particular durante "La Muerte de Superman". Antes de graduarse de la universidad de Minneapolis de Arte y Diseño en 1981, su primer trabajo profesional fue cómic para los tebeos de DC, el Señor de la Guerra # 63. El fue contratado debido a una recomendación del creador del Señor de la Guerra Mike Grell quien quedó profundamente impresionado por el trabajo de Jurgens después de que este le habia mostrado su cartera privada en una convención. En 1984, Jurgens era el artista para la serie limitada Sun Devils (julio 1984 a junio 1985), con los escritores Gerry Conway y Roy Thomas. En 1985, Jurgens creó el personaje de Booster Gold, quien se convirtió en un miembro de la Liga de la Justicia. Su primer trabajo de Superman como dibujante fue en The Adventures of Superman Annual # 1 (1987). En 1989, Jurgens comenzó a trabajar a tiempo completo en el personaje cuando se hizo cargo el de escribir y dibujar a lápiz de la revista mensual The Adventures of Superman . Jurgens era el dibujante de la serie limitada de Armageddon 2001 (1991) y co-creó el héroe Waverider con Archie Goodwin. Jurgens ayudo a la escritora Louise Simonson y a el artista Jon Bogdanove a lanzar un nuevo título de Superman, Superman:. El Hombre de Acero en Julio de 1991 y asumió el escribir y dibujar a lápiz del principal libro de historietas de Superman con la edición # 57 (julio de 1991). El creó un héroe auxiliar llamado Agente de la Libertad en el # 60 (octubre de 1991) y luego trabajó en el crossover "Panic in the Sky" en 1992. Durante su carrera en Superman, Jurgens creó dos grandes villanos, Doomsday y Superman Cyborg. Doomsday fue el antagonista principal en la "La Muerte de Superman" historia que vio al héroe icónico muerto. El Cyborg Superman era un personaje existente que Jurgens reintroducido en Las Aventuras de Superman # 500 para el "Reino de los Superman". Jurgens escribió y dibujó Justice League America (# 61-77 abril 1992-julio 1993) y en 1993 a lápiz los hombres de metal miniserie de cuatro números. Jurgens escribió y dibujó a lápiz la Hora Cero y el Superman/Doomsday Hunter/Prey miniserie de 1994. Superman vs Aliens # 1 conto con el arte de Dan Jurgens y Kevin Nowlan. En 1996 Jurgens y el artista italiano Claudio Castellini trabajaron en el muy publicitado cruce Marvel vs DC. Jurgens era uno de los muchos guionistas que trabajaron en el Superman:. The Wedding Album en 1996, que contó con el matrimonio de Clark con Lois Lane. En enero de 1996, Jurgens era escritor y dibujante de la nueva serie de Spider-Man, The Sensational Spider-Man, en Marvel Comics. Jurgens escribió y dibujó a lápiz Teen Titans (vol. 2) y George Pérez, el co-creador de The New Teen Titans sirvió como entintador para los primeros 15 episodios de la serie. En 1999, Jurgens era escritor y artista diseño para el tamaño tabloide novela gráfica Superman /Fantastic Four. Fue uno de los nuevos talentos creativos de New 52, relanzamiento en 2011 de DC Comics, convirtiéndose en el escritor de la nueva serie Justice League International con el artista Aaron Lopresti.
Etiquetas:
Los 25 mejores guionistas DC
ALAN GRANT
LUGAR # 17 Alan Grant (nacido en 1949) es un escritor de cómics escocés conocido por escribir Juez Dredd, así como diversos títulos de Batman durante la década de 1980 y principios de 1990. Él es también el creador del personaje Anarky. Juez Dredd sería coescrita por Grant y John Wagner durante gran parte de la década de 1980. Durante la década de 1980, Grant experimentó una transformación filosófica y se declaró anarquista. La creación del supervillano Anarky fue inicialmente concebida como un vehículo para explorar sus opiniones políticas a través del medio del cómic. Los proyectos de Grant al inicio de esta década de los 90's incluía escribir Detective Comics y la serie de Lobo, un personaje creado por Keith Giffen como un personaje secundario en The Omega Men. Grant fue también escribio L.E.G.I.O.N. y The Demon (un renacimiento del personaje de Jack Kirby) para DC Comics. Grant también escribió los primeros números de la nueva serie de Batman, Shadow of the Bat, que también lo vio crear tres nuevos personajes, Jeremías Arkham, Mister Zsasz y la Amígdala. Grant uno de los escritores más importantes durante el crossover Knightfall. En 1994, Grant co-escribió Batman-Spawn cruce entre compañías con Doug Moench y Chuck Dixon. A mediados de los años 90, Grant sufrió una segunda transformación filosófica, declarándose a sí mismo un seguidor de Neo-Tech, una filosofía creada por Frank R. Wallace. Cuando se le dio la oportunidad de crear una mini-serie de Anarky, rediseñó el personaje correspondiente. Tras el éxito de la serie, fue contratado para crear una serie mensual para el personaje. En un principio vacilante, fue persuadido a ello por el ilustrador, co-creador de Anarky y amigo personal de el, Norm Breyfogle, sin embargo, se convirtió en un fracaso crítico y financiero, y fue cancelada después de ocho comics. A finales de la década Grant había escrito para casi todas las editoriales de cómics estadounidense, incluyendo DC, Marvel y Dark Horse. Grant ha escrito dos novelas basadas en cómics, The King Stone (2001) y Last (2006) con Superman, Martian Manhunter y Lobo. También ha escrito Secuestrado, una adaptación de la novela del mismo nombre de Robert Louis Stevenson, con el arte por Cam Kennedy. Grant también puesta en marcha de su propia empresa editorial de cómics Comics Berserker, el primer título fue The Dead: Kingdom of Flies.Alan Grant ha escrito muchos cómics de diversas editoriales, sobre todo expresando temas de ciencia ficción. Gran parte de su trabajo para la serie de cómic Judge Dredd fue informado por sus inclinaciones políticas. También ha escrito guiones para cine y televisión, y dos novelas para DC Comics.
Etiquetas:
Los 25 mejores guionistas DC
BILL FINGER
LUGAR # 18 Bill Finger (nacido el 8 de Febrero de 1914 y muerto el 24 de enero de 1974) fue un escritor estadounidense, famoso por ser el co-creador (jamás acreditado) de Batman junto a Bob Kane. Años más tarde, Kane reconoció a Finger como "una fuerza que contribuye" en la creación del personaje y el historiador de comics Ron Goulart se ha referido a Batman como la "creación del artista Bob Kane y del escritor Bill Finger". Finger adicionalmente ayudó a crear enemigos de Batman como The Joker, El Pingüino, Catwoman, Dos Caras, Acertijo, entre otros. También escribió muchas de las historias originales de Linterna Verde en los Años 1940 y pasaría a contribuir en el desarrollo de numerosas series de cómics. William "Bill" Finger nació el 8 de febrero de 1914 en Denver, Colorado, Estados Unidos, al interior de una familia judío-americana. Siendo Bill apenás un bebé, su familia se trasladó a vivir a Nueva York. Allí creció bajo un ambiente familiar sustentado por la sastrería de su padre. Cuando la tienda cerró producto de la Depresión económica de 1929, Finger adoptó una serie de trabajos para ayudar a mantener a su familia, incluyendo tareas administrativas en una tienda de sombreros, venta de zapatos, e incluso conducir un taxi. Más tarde se unió al estudio de Bob Kane en 1938. Un aspirante a escritor y un vendedor de zapatos a tiempo parcial, que había conocido en una fiesta de Kane, Kane más tarde le ofreció un trabajo como escritor fantasma de las tiras Rusty y Clip Carson. A principios del año siguiente, el éxito de National Comics con el superhéroe Superman en Action Comics solicitó a editores a crear héroes similares. En respuesta, Kane concibió "The Bat-Man". Finger ofreció algunas sugerencias como la de dar al personaje una capucha en lugar de la máscara, una capa en vaz de alas, la adición de guantes y la eliminación de las secciones rojas del traje original. Más tarde dijo que su sugerencia fue influida por el popular The Phantom de Lee Falk, un carácter periódico sindicado de cómic con el que Kane estaba familiarizado, así que ideó el nombre de Bruce Wayne para la identidad secreta del personaje: "El nombre de Bruce Wayne vino de Robert Bruce, el patriota escocés. Wayne, al ser un playboy, era un hombre de la alta burguesía. Busqué un nombre que sugiriera el colonialismo. Traté con Adams, Hancock...Entonces pensé en Mad Anthony Wayne". Como Kane resume décadas más tarde en su biografía, "Bill Finger fue una fuerza que contribuyó a Batman desde el principio...hice a un Batman superhéroe-vigilante la primera vez que lo creé. Bill lo convirtió en un detective científico". Finger y Kane empezaron a trabajar juntos en 1938. En 1939, el éxito de Superman en Action Comics impulsó a los editores en la división de historietas de National Publications (después DC Comics, ahora una subsidiaria de Time Warner) a pedir más superhéroes para sus títulos. En respuesta, Bob Kane creó un personaje llamado "Birdman" ("El Hombre Pájaro"). Finger era su colaborador y le sugirió algunas ideas, como renombrar al personaje Batman, y cambiar su antifaz por una capucha, darle una capa en lugar de alas, guantes y retirar las secciones rojas y brillantes del traje. Finger escribió la primera historia para Batman mientras que Kane proporcionaba el dibujo. Debido a que Kane ya había propuesto la creación de un personaje llamado Batman a los editores, solo Kane recibió crédito oficial por la creación de Batman en ese tiempo. Batman fue todo un éxito, así que los editores les pidieron que crearan un compañero para Batman, de este modo los lectores se sentirían identificados con el personaje. Kane sugirió un personaje sobre-humano, basado en Puck, un ser mitológico. Pero Finger pensó que lo mejor sería usar un ser humano común, así nació Robin. Finger escribió la mayoría de las primeras historias de Batman, y ayudó a la creación de varios villanos como El Joker, Catwoman y el El Pingüino. Incluso se le atribuye la creación del Batmóvil y dar el nombre de Gotham. Bill Finger, con dibujos de Bob Kane y escritores ayudantes como Gardner Fox y colaboradores como Jerry Robinson comenzaron a dar vida a la leyenda de Batman. Pero el equipo de trabajo creativo tuvo problemas, ya que Kane dio un golpe definitivo al firmar un contrato con National, en el cual la mayor parte del dinero lo ganaría él, y en todos los cómics de Batman debería aparecer la marca de "Bob Kane" como creador, aunque este ni siquiera hubiese tenido participación. Hasta el día de su muerte, el escritor Bill Finger no fue reconocido como uno de los creadores de Batman. Pero hoy en día ha recibido numerosos premios y homenajes post-mortem por su trabajo. Finger ha sido homenajeado en comics de Batman simbolizando su aporte a través del dibujo de una máquina de escribir. Bill Finger suele ser homenajeado por escritores de comics de Batman simbolizando su aporte histórico mediante la aparición de una "maquina de escribir gigante" dentro de alguna historia. Esto se ha visto en historias como Batman: Strange Apparitions (durante una lucha en un museo de arte); Batman: Whatever Happened to the Caped Crusader? (como publicidad en el techo de un edificio); "An Innocent Man" de Brian Bolland; en Batman: Black & White de 1997 (como producto de la imaginación del protagonista), Batman: The Killing Joke (Batman: La Broma Asesina) etc.
Etiquetas:
Los 25 mejores guionistas DC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)